Construyendo con Seguridad y Calidad

El Futuro de la Construcción en Chile: Cumplimiento y Seguridad en la Vanguardia

En un interesante giro hacia la seguridad y calidad en la construcción, Chile da la bienvenida a una nueva era de estándares elevados con la entrada en vigencia de la norma para productos de acero. Desde junio, importadores fabricantes y constructoras estarán en la vanguardia de la innovación al cumplir con los nuevos requisitos que rigen el uso de perfiles laminados en frío, marcando un hito crucial en el sector de la construcción.

En el corazón de un país sísmico como Chile, la seguridad en la construcción es primordial. La normativa, encabezada por la NCh427/2, aprobada en 2019 por el Ministerio de Vivienda y respaldada por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), establece pautas claras para el diseño de miembros estructurales de acero conformados en frío, impulsando un proceso de certificación que garantiza la integridad de las edificaciones.

Este emocionante cambio, que reemplaza la versión anterior de 2016, refleja un enfoque moderno y progresivo. Las nuevas disposiciones se centran en la actualización y la ineludible adhesión a requisitos de composición de perfiles, fundamentales para la resistencia y durabilidad de las construcciones.

La normativa trae consigo una serie de estándares y requisitos técnicos obligatorios. Un paso hacia adelante en la búsqueda de ‘elevar los niveles de confianza’, como afirman los expertos del ICHA. Entre las especificaciones clave, se determinan características cruciales como el ancho efectivo, resistencia a la flexión, espesor y resistencia al corte de diseño para los perfiles de acero laminado en frío en situaciones particulares.

Destacando la importancia de la conformidad, la normativa presenta criterios claros para diferentes tipos de aceros conformados en frío. Aquellos con una elongación mínima del 10% o más pueden ser utilizados ‘sin restricciones’, siempre que cumplan con ciertas relaciones de tensión. Por otro lado, los materiales con una elongación menor al 3% están limitados a ciertas configuraciones, manteniendo un equilibrio crítico entre seguridad y funcionalidad.

Si bien se espera que esta normativa no cause cambios abruptos en los importadores y fabricantes, podría haber una ligera variación en los costos para las empresas de construcción. A medida que la industria trabaja en superar los desafíos logísticos derivados de la pandemia, el compromiso con la seguridad y la calidad no puede subestimarse.

Los números no mienten. Datos del ICHA revelan un aumento significativo en el consumo de acero, destacando la creciente demanda en la industria de la construcción. La normativa entra en juego como una respuesta proactiva a esta alta demanda, modernizando y fortaleciendo aún más la seguridad estructural de las edificaciones.

Sergio Contreras, una autoridad en la industria, resalta la importancia de la normativa al proporcionar una guía segura y actualizada para los diseñadores estructurales. Además, subraya que esta norma marca una diferencia en términos de cumplimiento y compromiso legal, asegurando la protección de los consumidores finales.

La transformación que trae consigo la normativa puede tener un impacto económico, especialmente para aquellos que aún no se han adaptado a las reglas. Sin embargo, los líderes del sector reconocen que este cambio es esencial para mantenerse en la industria y para garantizar la seguridad de las construcciones.

A medida que los estándares se elevan, las construcciones en Chile serán testigos de una nueva era de calidad, cumplimiento y confianza en cada estructura que se erige. El futuro se construye sobre bases sólidas, y la nueva normativa para productos de acero allana el camino hacia un horizonte más seguro y prometedor. Si tienes dudas sobre cómo se verán afectados tus proyectos con esta nueva normativa déjanos tu correo y nos pondremos en contacto contigo para una asesoría técnica.

¿Necesitas más información?

Nuestro equipo de profesionales te asesorará con cualquier duda que tengas.

Contenido sugerido